domingo, 30 de abril de 2017

Permanencias Etnomusicales Andinas en la Canción Chicha

PERMANENCIAS ETNOMUSICALES ANDINAS EN LA CANCIÓN CHICHA
Ponente: SAMIR QUISPE CABALLERO
       I.      INTRODUCCION
Son muchos los enfoques desde los cuales se puede abordar lo que conocemos con “CANCION CHICHA” no obstante incidiremos en los procesos antropológicos e históricos del fenómeno etnomusical en cuestión, vale decir, la aculturación en sus diferentes formas concretas de existencia, y el seguimiento de las permanencias vitales (larga duración) históricos.
Acerca de la etnomusical nos atenemos básicamente, a las conceptualizaciones utilizadas por la etnomusicología comparada, sin renuncias por ello a la recreación de conceptos o creación de datos para hechos propios de nuestras realidades de estudio.
Usamos el término”CANCION CHICHA” en vez de Música Chicha porque la segunda, técnica y estructuralmente (estructura musical) no existe. No hay técnica convencional que la identifique dentro de los canones de la musicología; mientras que la denominación Canción Chicha alude no solo a su contexto cultural (al margen de su estructura) sino también a la conjunción simultánea del sonido armónico y melódico-melancólico, el contenido de la letra y la participación de quienes la viven e interpretan (contexto étnico)-
De ahí que se entienda lo etno musical como el estudio de la música en si misma y en el contexto de su sociedad, es decir, el estudio de la música en la cultura.
Respecto a la Aculturación asumimos el concepto reelaborado del antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán quien alejándose de la tendencia difusionista agrega a los conceptos de Herkovitz, Linton y Refoel, que “el proceso de aculturación se caracteriza por el desarrollo continuado de un conflicto de fuerzas entre formas de vida con sentido diferente, que tienden a su total identificación y se manifiesta objetivamente a niveles variados de contradicción (Fernando Silva Santiesteban, tipeo para clases de Maestría UNMSM. CCSS 1997).
Debido al rápido desarrollo de los medios de comunicación y la consecuente influencia perjudicial de la tecnología de los países desarrollados sobre los países en desarrollo, se ha producido en las culturas de estos últimos profundos cambios tanto en el campo musical como en los económicos y sociales.
El grado según el cual la cultura dominante acepta o muestra tolerancia con  relación a los valores de la cultura a que impone sus influencias;
El grado de diferencias existentes entre los valores o aspectos de ambas  culturas o entre aspectos similares tales como el estilo musical.
Estos tres factores de aculturación producen efectos de varios tipos:
En su más alto nivel, el proceso de aculturación desemboca en la desintegración y eventual desaparición de la música indígena, lo que ocurre frecuentemente en sociedades no letradas. En las altas culturas asiáticas (Japón, Corea, Tailandia, etc.), la clase alta ha adoptado el modo de vivir europeo-americano pero la música indígena de arte aún se conserva. Sin embargo y como estas sociedades están urbanizadas, su música folkórica tiende a desaparecer no obstante la organización de ciertos “festivales folkóricos”.
En las sociedades no letradas (equivalentes a analfabetas), el grupo indígena que gobierna está sujeto a desaparición o por lo menos a perder el control político par ser reemplazado por el principal grupo de la dominación que impone su propia cultura.
Una vez que hayan sido establecidas escuelas, tienden a olvidarse, especialmente las canciones tradicionales ejecutadas por niños, y ello ocurre con gran rapidez; en su lugar, se aprenden nuevas no relacionadas con la cultura autóctona. Las canciones antiguas sólo pueden obtenerse de la generación vieja que las recuerda aún de su infancia esto ocurre en suma grado entre los indios que viven en los Estados Unidos).
El dogma religioso constituye muchas veces la base para eliminar la música indígena por la cultura dominante.
Los sacerdotes españoles que siguieron a los conquistadores hacia los Andes Sudamericanos, declararon anatema a la música instrumental indígena. Destruyeron gran parte de esta música mediante la quema de cualquier instrumento musical indígena que pudieron localizar. En otros lugares los misioneros logaron que los aborígenes no solo tengan vergüenza de su desnudez sino también de su música. Así, la ejecución de música indígena se volvió ilícita en muchos lugares o de observación clandestina (el fenómeno de la “vergüenza” ha estado muy presente en nuestro país y aún persiste, tanto en las altas clases como en la mestiza). Como consecuencia de la intolerancia por parte de la cultura dominante hacia la música de la subordinada, el estilo musical que florecía otrora quedó casi erradicado y en nuestro país es hoy ya muy difícil encontrar ejecutantes de la música autóctona auténtica que serviría para ser grabada.
Una segunda consecuencia de la aculturación es la transferencia de funciones, adaptándose el estilo o género transferido, es decir que da lugar a una “reinterpretación” de los hechos originales el lamento del harawi se convierte en la desilusión amorosa del yaraví). La música que anteriormente se interpretaba en ocasiones relacionadas con las vivencias del pueblo, por ejemplo las agrícolas, por medio de la aculturación se convierten en carnavales quedando muchas veces relegadas a una eventual ejecución en estivales o coseos (un ejemplo muy típico de aquella “reinterpretación” es como el concepto antiguo de Pachamama se convirtió en la Virgen Carmen). Nueva música se crea y todavía prevalece en parte de ella el estilo original, debido a la vitalidad de la cultura musical dominada (pervivencia), es decir que un estilo musical que antes servía una función particular se adapta ahora y se utiliza en otra función social previamente aprobada.
La transferencia de funciones puede resultar en una virtual cancelación del estilo musical indígena. Esto ocurre cuando se compone música en etilo americano o europeo utilizando como tema o melodía una canción folklórica. De este modo se produce un mestizaje de estilos, muy común también en nuestro país (los Valses Indígenas de Duncker Lavalle).
Un tercer nivel de aculturación existe cuando las dos culturas competidoras exhiben razonablemente vitalidad igual. En este caso, coexisten los productos de aculturación e imposición importada con la práctica continuada de música indígena o no aculturada. Esto ocurre por ejemplo en la India y otros países del lejano Oriente en donde se han creado academias, escuelas e instituciones destinadas a la preservación y  al estudio de música indígena de arte; estas instituciones están subvencionadas por los gobiernos.
Entre los indios Hopi de los Estados Unidos, que viven en una preservación como todos los indios de ese país, se ha dado el caso que ahora no sólo son bilingües sino también “bimusicales”, puesto que por un lado ejecutan música “rock” para sus bailes pero por el otro  participan en las ceremonias rituales antiguas en las que se interpreta música indígena, ya sea tradicional o también compuesta en estilo indio.
Un cuarto nivel de aculturación puede llamarse hibrización y es el de más valor musical. Cuando dos músicas de gran vitalidad se encuentran y mezclan produciendo un nuevo estilo musical igualmente vital, se ha logrado el efecto completo de la hibrización. Para ello es necesario que los dos estilos tengan por lo menos suficientes elementos en común que faciliten la fusión. Por otra parte, se entiende que se precisa también una cierta tolerancia por ambas partes.
En cuanto a la larga duración observamos que la vitalidad de la cultura musical denominada (Andina Pre hispánica) se manifiesta como una pervivencia histórica desde las épocas prehispánicas a la actualidad. Estos pervivencias andinas etnomusicales estarían constituidos por manifestaciones de nociones básicas (Amor, odio, penas, nostalgia, etc) de lo andino. Estas manifestaciones se hacen tangibles en sus cantos y en última instancia, cual se fuera otro nivel de una abstracción racionalizadota, en la sola melodía y/o sonidos.
La Música del Harawi es un caso ejemplar de las pervivencias, mencionadas, obviamente los rasgos andinos transcendentales de la existencialidad andina es lo que pervive en la canción chicha sobre lo andino, lo entendemos como un proceso desarrollado al interior de un ecosistema cultural e interétnico antes de la conquista española y cuya área geográfica se limita a los Andes.
Las pervivencias vitales andinos como por ejemplo, las nostalgias, se manifestarían no solo en las entonaciones melancólicas de sus cantos sino también en las actitudes corporales y lingüísticas (interjecciones, signos onomatopeyuicos y uso solicito de los diminutivos)
Estas pervivencias etnomusicales enhebran la conexión popular andina en todas sus manifestaciones, aun en las interpretaciones y/o reelaboraciones de otros géneros o estilos musicales.
ESQUEMAS DE FUNCIONALIDAD EN EL PROCESO
DE ACULTURACIÓN EN LA CANCION CHICHA

ESTRUCTURA
FUNCION
PROCESO
  • Qué
  • Como
  • En qué consiste
à Pervivencias
Andinas de larga
duración
  • Para qué
à Comunicar formas
De sentimentalidad
Básica de identidad
cultural

·         De qué manera
·         Cómo se resuelve
es “para que”
à Desarrollo del Proceso de aculturación

    II.      PROBLEMÁTICA.
Lo que se ha denominado como fenómeno chicha en la década de los ochenta pero cuyos orígenes como “género” de música popular tiene génesis en la década del sesenta.
Es producto de manifestaciones culturales de los migrantes andinos, la canción chicha, como todo hecho cultural tiene procesos de cambio, de la mera mezcla de ritmos, inicialmente ligados a la cumbia colombiana para posteriormente (Años 70’s ) ir forjando la canción chicha con identidad propia, pasando por un periodo de fuerte influencia de las melodías de la cumbia colombiana selvática.
Los hijos de migrantes y nuevos migrantes en la década de los 80 ya no se sentirán ni capitalinos ni campesinos, ni urbanos ni rurales pues urbano-marginales, progresivamente dejaron de sentir vivencialmente los cantos y bailes campesinos incluyendo el huayco, el waylas, la chonguinada y jaravies. Así pues a groso modo podemos exponer que se habrían producido las siguientes etapas:
A.    S. XVII – XIX à proceso de criollización (búsqueda de identidad nacional criolla)
B.     S. XIX – 1060 àprocesos de acriollamiento se manifiesta por dar una apariencia de ser criollo, se busca asumir supuestos valores de ‘criollo’, se aparenta ser ‘vivo’, pelados, mujeriego, valiente, creándose la sub-cultura del callejón, del tugurio, etc. Es fundamentalmente un fenómeno capitalino al que se suma caracteres criollizantes y negroides, épocas de los valses, marineras… y escasamente, los yaravíes.
C.     1960 – 70 à Hay un proceso de tránsito, al que algunos teóricos de la dependencia y el subdesarrollo dentro de un esquema de la ‘marginalidad’, llamó proceso de cholificación, ante el avance masivo de los andinos sobre las ciudades, principalmente, Lima. Sin embargo, creemos que este período es de ormación del “proceso de achoramiento”, proceso iniciado por hijos de migrantes que recrean e improvisan sus propios valores y gustos artísticos y hasta religiosos, implementando sus propios santos (Sancriso, Melchorita, SArita Colonia, etc.)
Su valoración de la justicia, la libertad, el derecho, el honor serán diferentes a los acriollados, ya no creen en la tinterillada burocrática sino que tiende ir directo a la coima, al arreglo por lo bajo, esquivando así el ‘juego legalista del Estado’, no cree que sus derechos le llegaran como dádiva sino que tiene que conquistarlos, la justicia respecto a su persona las sanciona a su propia mano, no aparenta ser peleador ni mujeriego sino que lo es, a diferencia del criollizado, el pleito de honor se libra de inmediato y con arma blanca…
Por lo tanto, no hay que extrañarse que sus gustos musicales sufran también cambios. Se aleja de la cumbia colombiana y crea la ‘música tropical andina’ (mezcla de motivos selváticos y andinos)
-          Los Mirlos, influenció ciudades selváticas y serranas próximas.
-          Grupo Celeste, influenció ciudades costeñas principalmente puertos y Lima.
-          Los Diablos Rojos, éxito en todas las ciudades urbano marginales y puertos
-          Los Pakines, chicha instrumental estilizada.
1980 – 90  La canción chicha alcanza su mayor nivel de difusión prácticamente rompe su cerco social y casi satura las horas de audiencia en radios AM.
Téngase en cuenta que la población urbana llegó al 65% en el Perú y las migraciones siguieron en su auge.
Los conjuntos musicales serán cada vez mas urbanos siendo muchos huaynos y yaravíes interpretados en ritmo chicha.
Chacalón, temas urgano-marginales y campesinos
Los Shapis, motivos andinos y urbano marginales
Alegría, motivos huancainos
Pintura Roja, variado
Guinda, cumbiandeo y con temas de variado y campo
Cuarteto Continental, más comercial, cumbiandero
Los BArmis, motivos de canciones andinas
Vico y su grupo K, temas urbano-marginales
En casi todos los temas interpretados por los conjuntos de canción chicha se puede percibir nítidamente las siguientes características:
-          El tono lamentoso, melancólico de la letanía, muy diferente al de la nostalgia limeña o porteña
-          El uso afectuoso (son doble sentido) de los diminutivos
-          Las ideas eje son la tierra, el amor perdido, las desgracias
-          Los símbolos son Dios, la Paloma, la Tierra, el cariño, el recuerdo.
III  A MODO DE CONCLUSIÓN
  1. El proceso de aculturación en la canción chicha manifiesta las siguientes formas aculturativas:
-          ADAPTACION, los cambios producidos luego de la conquista sobre la canción andina se dieron paulatinamente, así que trasciende generaciones y periodos históricos de larga duración, llegando a nuestros días determinadas pervivencias vitales andinas.
-          ASIMILACIÓN, por el cantado prolongado siglos la canción andina ha asimilado patrones culturales, muchos de los cuales hoy en día son indiferenciables.
-          INDUCCION, la cultura andina al perder autonomía opta por  persistir bajo formas estratificadas al interior de patrones hegemónicos.
-          SIMBIOSIS, determinados rasgos o pervivencias de la canción andina no se mezclaron ni combinaron con los patrones culturales coexistiendo como yuxtaposición para cumplir determinadas unciones sociales de identidad cultural.
-          ADICION, la cultura occidental ha agregado el uso de tecnologías y artefactos que potencializan la función de la canción andina.
-          DE ACULTURACIÓN el contacto con occidente provocó pérdidas parciales muy importantes de nuestro acervo etnomusical.
-          PROCESOS CREATIVOS, los nuevos patrones culturales credos por la aculturación hizo que se idease sistemas culturales propios de los migrantes creando así lenguajes y sensibilidades en el canto, la danza y el contenidos de los temas musicales.
-          ACULTURACION ANTAGONICA, en este caso la canción chicha adopta una forma de contención o rechazo a otras formas de penetración cultural musical urbana no andina como pueden ser la salsa, el merengue, el rap, el rock, etc. Además de ello la canción chicha adopta la tecnologías y determinadas  técnicas para interpretar sus propios motivos musicales.
2.            La melancolía y el llanto musicalizado del canto andino provendría de las épocas pre hispánicas. Los rasgos andinos de letanía en la canción chicha tendría antecedentes pre hispánicos.

3.            La canción chicha podría estar registrando ciclos de mayor tristeza al interior de los ciclos coyunturales, vale decir, crisis socio económicas agudas, periodos de nostalgia, etapas de ‘bonanza’ o expectativas y hasta anunciando estado de ánimo social incubado.

martes, 31 de enero de 2017

CORTE DE CADIZ Y SU INFLUENCIA EN LOS CRIOLLOS E INDIGENAS Y LA PROPUESTA POLITICA

Por: Víctor Nieto Bonilla (*)

Aspectos previos desde lo metodológico:

El proceso social y su análisis conjuga en base a la teoría y su correlato interpretación de esta manera urge precisar para el contexto de Huánuco, y esto es desmenuzar las raíces de la descripción y como la colectividad  social se desenvuelve en medio de confusión tal proceso social revolucionario de Huánuco.
1.- La vieja historiografía tradicional reposa en la descripción y narración tal como planteo Arnold Toynbe y Oswaldo Spengler, pensadores historicistas [que] moldearon en diversos escritores como el  caso de  Luis Antonio Eguiguren, José Varallanos y otros escritores (de) huanuqueños, porque carecen de análisis y el marco teórico, enumerarlo sería ocioso ya que sus aportes fueron superados por la escuela francesa, escuela británica y peor aún  desde una perspectiva  dialéctica marxista.
2.- La nueva historiografía regional se basa en analizar la información y por consiguiente la interpretación del proceso social, los mecanismos de dominación, contradicciones internas y externas y peor aún desde una perspectiva estructural y coyuntural, tal acontecimiento social y para ello se centra  en  aportes de Marc Bloch, Lucien Febvre, Pierre Vilar, Ruggiero Romano, Edwar H. Carr,  dentro de ellas  para los estudios regionales figura como pionero Víctor Nieto Bonilla, Cipriano Quispe, César Espinoza Claudio y los intelectuales innovadores del pensamiento de Jorge Cáceres Olazo de la Universidad Nacional Federico Villareal. Las diversas publicaciones referidas al caso enriquecieron el saber histórico social de Huánuco.
CORTE DE CÁDIZ Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS CRIOLLOS.-
La corte de Cádiz fue un espacio político que los españoles  notaran su presencia para la administración del quehacer político dentro de su contexto, ocurrió a raíz de la deportación del Rey  Fernando VII y el triunfo de Napoleón. Proceso que generó vacío de poder político y por ello se tradujo en junta de gobierno y cuyos integrantes ejercerían acorde  a  la constitución liberal de 1812.
Por consiguiente fue aprovechado por los criollos americanos  para ascender a espacios de decisión política dentro del virreinato, la que optaron por el espacio político en América como deseo de estar presente en España. Sucedió el caso de Vicente Morales y José Baquijano y Carrillo, quienes buscaban representación en España que desear mayor espacio en América; es decir dentro del virreinato lo que trajo consigo el apetito de  reacomodo político. Eso  fue el papel de los criollos conservadores para el contexto del virreinato peruano.
La corte de Cádiz se tradujo en expresión de una mesa para los políticos criollos y los representantes de los españoles que habían deseado la implantación de la constitución liberal de 1812: ahí daba  paso al liberalismo. 
Pero este episodio político no perduro buen tiempo, lo que trajo el retorno de Rey Fernando VII y con ello el retorno del absolutismo y el término del liberalismo y la constitución de 1812. Proceso que sucedió en 1812, impacto sobre  los criollos americanos y peor aún en los criollos regionales como el caso de Huánuco, Cusco y Tacna.  El liberalismo causo impacto para el accionar político de los criollos regionales dentro de los territorio del virreinato, como lo evidencia la identificación  hacia ello por parte de Marcos Durán Martel, Juan José Crespo y Castillo y Domingo Berrospi y otros criollos identificados con la causa política del conservadurismo político. Ya que muchos criollos ansiaban espacio político y los privilegios a tener pero sin descuidarse la madre patria, fueron las identificaciones que declararon en el proceso sumario los criollos detenidos.
Propuesta política de los criollos regionales.-
El quehacer político se hallaba en el pensamiento de los criollos a través de identificación con la madre patria y su reformismo en el seno regional, esto es a través de ascensión al poder político en las subdelegaciones de Huánuco, Panataguas y Huamalíes. La propuesta se basaba lealtad al Rey de España, y reacomodo en el contexto regional para ello están la respuesta a que fueron sometidos a interrogatorios Juan José Crespo y Domingo Berrospi.
Existen para ello las declaraciones  que atestiguan como los criollos deseaban ascender  para el ejercicio de la decisión política  como subdelegados, alcaldes de españoles, administradores de rentas. La misma para dinamizar el circuito comercial hacia las interlocalidades de Huánuco, Huamalíes y Panataguas. Con ello expulsar del contexto regional a los chapetones que detentaban la administración  pública en el contexto regional.
Porque controlaba un sector de hispanos conservadores pro-explotadores del sector indígena y mestizo, además ejercía el aparato político y militar en el contexto regional. Ya que dicho sector no solo se adscribió su dominio social sino en control político de un puñado de familias que se repartían el poder  político y eso fue durante la pre-independencia política del Perú. Razones bastan para analizar como los españoles ejercían el poder y controlaban los circuitos comerciales, mulas, productos de pan llevar y las actividades mineras, asimismo los enclaves del cultivo cocal que era frecuente en estas zonas ya que los diversos documentos coloniales que datan del siglo XVI al XIX, describen sobre las actividades agrícolas cocales en Cayumba, Rupa Rupa.
La propuesta de los criollos fue al observar el trato humillante que recibían como cobradores de impuestos y al mismo se consideraban en algún momento ser proveniente de la madre patria, como declaran Juan José Crespo y  Castillo y Domingo Berrospi. Su propuesta fue su lealtad al Rey y ascensión al poder político regional. Eso fue el discurso que dicho sector se identifico con la madre patria y su propuesta reformista pro conservador, ya que no deseaban romper definitivamente con el modelo político colonial sino su reacomodo social y político.
Propuesta política andina de los indígenas regionales.-
El accionar indígena estaba vinculado a la identificación a sus ancestros incásicos ya que añoraban retorno a su pasado andino glorioso. Para ello corrobora los comunicados verbales demoledores  que anunciaban el arribo del Inca Castelli  tal como declaran los principales y alcaldes de indios de las subdelegaciones de Panatahuas, Huamalíes y Huánuco. En los diversos careos declaran que el accionar indígena se hallaba vinculado a su pasado glorioso. Anunciaban el arribo de Castelli Inca muy pronto a sus tierras con ello erogar sus tierras, y toda las actividades vinculados a los medios productivo. La misma que anunciaban que el Inca saldría de las cumbres de Carpish para los andinos de Panataguas y en otro lado de Huamalíes de cumbres de Huarapa. Así fue la identificación, rememorando a su los cuatro hermanos ayar de  la leyenda incaica, esto nos indica que la densidad histórica andina se hallaba enraizada en el pensamiento andino por parte de los indígenas.
Identificación fue proclive en los pueblos andinos de las subdelegaciones de Huánuco, Panataguas y Huamalíes. En todos los pueblos anunciaban el  inicio de la liberación del yugo español y retorno a su pasado andino. Él estruendo social demolió el accionar contra insurgente durante los primero 15 días de desarrollo de la rebelión andina.
La propuesta se basaba retorno de una autoridad andina como administrador del dominio territorial, y ello estaba tildado como representante del Inca, Juan José Crespo y Castillo pero que el accionar de dicho líder fue adverso en actos político ya que Crespo estaba en contra de la propuesta andina. Porque los criollos regionales jamás aceptaban que la propuesta andina podía ser la opción coyuntural. La opción que los criollos añoraban fue su reformismo regional y fidelismo con la madre patria. Por consiguiente estaba ajeno una propuesta más radical sino su lealtad al Rey. Estas medidas fueron las acciones políticas de los criollos regionales de Huánuco. Pero para los indígenas pensaban que la corte de Cádiz  era un espacio  para su incorporación  al poder andino que les fue arrebatado hace 300 años lo que no ocurrió cuando designo a lideres como Juan José Crespo y Castillo  y Domingo Berrospi para el contexto de Huánuco, pero la lucha en los Andes de Huánuco fue demoledor porque pensaban que ya era del retorno al modelo andino, eso ocurrió en los extensos territorios de Huamalíes que en la actualidad conforman: Dos de Mayo, Huacaybamba, Lauricocha, Yarowilka y su extensión trastocó a los territorios de  Conchucos, Cajatambo y Tarma.
La rebelión se expandió con ingreso y saqueo a los obrajes, obrajillos de los extensos territorios andino y a los centros mineros de Huallanca y Queropalca y lugares de expendio comercial que realizaba los pro-españoles en el escenario andino.
Finalmente la rebelión andina con el contra restablecimiento fue sancionado muchos pueblos e inclusive las costumbres fue prohibido su uso en las festividades andinas, el dispositivo emanado del pacificador José Gonzales Prada fue punitivo a los pueblos como a los indígenas así ocurrió para Panataguas y Huamalíes, tal como lo precisa los documentos inéditos en los repositorios de España.
------------------

(*)Historiador. Consultor Social. Email. vnietobonilla@yahoo.es