CORTE DE CADIZ Y SU INFLUENCIA EN LOS CRIOLLOS E INDIGENAS Y LA PROPUESTA POLITICA
Por: Víctor Nieto Bonilla (*)
Aspectos previos desde lo metodológico:
El
proceso social y su análisis conjuga en base a la teoría y su correlato interpretación de esta manera urge precisar para el contexto
de Huánuco, y esto es desmenuzar las raíces
de la descripción y como la colectividad
social se desenvuelve en medio de confusión tal proceso social
revolucionario de Huánuco.
1.-
La vieja historiografía tradicional reposa en la descripción y narración tal
como planteo Arnold Toynbe y Oswaldo Spengler, pensadores historicistas [que] moldearon en diversos escritores como el
caso de Luis Antonio Eguiguren,
José Varallanos y otros escritores (de) huanuqueños, porque carecen de análisis y el marco teórico, enumerarlo sería ocioso
ya que sus aportes fueron superados por la escuela francesa, escuela británica
y peor aún desde una perspectiva dialéctica marxista.
2.-
La nueva historiografía regional se basa
en analizar la información y por consiguiente la interpretación del proceso
social, los mecanismos de dominación, contradicciones internas y externas y peor aún desde una
perspectiva estructural y coyuntural, tal acontecimiento social y para ello se
centra en aportes de Marc Bloch, Lucien Febvre, Pierre
Vilar, Ruggiero Romano, Edwar H. Carr,
dentro de ellas para los estudios
regionales figura como pionero Víctor Nieto Bonilla, Cipriano Quispe, César
Espinoza Claudio y los intelectuales innovadores del pensamiento de Jorge
Cáceres Olazo de la Universidad Nacional Federico Villareal. Las diversas publicaciones
referidas al caso enriquecieron el saber histórico social de Huánuco.
CORTE DE CÁDIZ Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS CRIOLLOS.-
La
corte de Cádiz fue un espacio político
que los españoles notaran su presencia
para la administración del quehacer político dentro de su contexto, ocurrió a
raíz de la deportación del Rey Fernando
VII y el triunfo de Napoleón. Proceso que generó vacío de poder político y por
ello se tradujo en junta de gobierno y cuyos integrantes ejercerían acorde a la
constitución liberal de 1812.
Por
consiguiente fue aprovechado por los criollos americanos para ascender a espacios de decisión política dentro del
virreinato, la que optaron por el espacio político en América como deseo de estar presente en España.
Sucedió el caso de Vicente Morales y José Baquijano y Carrillo, quienes
buscaban representación en España que desear mayor espacio en América; es decir
dentro del virreinato lo que trajo consigo el apetito de reacomodo político. Eso fue el papel de los criollos conservadores
para el contexto del virreinato peruano.
La
corte de Cádiz se tradujo en expresión de una mesa para los políticos criollos y los representantes de los
españoles que habían deseado la implantación de la constitución liberal de
1812: ahí daba paso al liberalismo.
Pero
este episodio político no perduro buen
tiempo, lo que trajo el retorno de Rey Fernando VII y con ello el retorno del
absolutismo y el término del liberalismo y la constitución de 1812. Proceso que
sucedió en 1812, impacto sobre los
criollos americanos y peor aún en los criollos regionales como el caso de Huánuco, Cusco y Tacna. El liberalismo causo impacto para el
accionar político de los criollos regionales dentro de los territorio del
virreinato, como lo evidencia la identificación
hacia ello por parte de Marcos Durán Martel, Juan José Crespo y Castillo
y Domingo Berrospi y otros criollos identificados con la causa política del
conservadurismo político. Ya que muchos criollos ansiaban espacio político y
los privilegios a tener pero sin descuidarse la madre patria, fueron las
identificaciones que declararon en el
proceso sumario los criollos detenidos.
Propuesta política de los
criollos regionales.-
El
quehacer político se hallaba en el pensamiento de los criollos a través de identificación con la madre patria y su reformismo en el seno regional, esto es a través de ascensión al
poder político en las subdelegaciones de Huánuco, Panataguas y Huamalíes. La
propuesta se basaba lealtad al Rey de España, y reacomodo en el contexto
regional para ello están la respuesta a que fueron sometidos a interrogatorios
Juan José Crespo y Domingo Berrospi.
Existen
para ello las declaraciones que
atestiguan como los criollos deseaban ascender
para el ejercicio de la decisión política como subdelegados, alcaldes de españoles, administradores
de rentas. La misma para dinamizar el circuito comercial hacia las interlocalidades
de Huánuco, Huamalíes y Panataguas. Con ello expulsar del contexto regional a
los chapetones que detentaban la administración
pública en el contexto regional.
Porque
controlaba un sector de hispanos conservadores pro-explotadores del sector indígena
y mestizo, además ejercía el aparato político y militar en el contexto regional. Ya que dicho sector no
solo se adscribió su dominio social sino en control político de un puñado
de familias que se repartían el poder
político y eso fue durante la pre-independencia política del Perú.
Razones bastan para analizar como los españoles ejercían el poder y controlaban los circuitos comerciales, mulas, productos de pan llevar y las actividades mineras, asimismo los enclaves del cultivo cocal que era frecuente en
estas zonas ya que los diversos
documentos coloniales que datan del siglo XVI al XIX, describen sobre las
actividades agrícolas cocales en Cayumba, Rupa Rupa.
La
propuesta de los criollos fue al observar el trato humillante que recibían como
cobradores de impuestos y al mismo se consideraban en algún momento ser
proveniente de la madre patria, como declaran Juan José Crespo y Castillo y Domingo Berrospi. Su propuesta fue
su lealtad al Rey y ascensión al poder político regional. Eso fue el discurso
que dicho sector se identifico con la madre patria y su propuesta reformista
pro conservador, ya que no deseaban romper definitivamente con el modelo
político colonial sino su reacomodo social y político.
Propuesta política andina de
los indígenas regionales.-
El
accionar indígena estaba vinculado a la identificación a sus ancestros incásicos
ya que añoraban retorno a su pasado andino glorioso. Para ello corrobora los
comunicados verbales demoledores que
anunciaban el arribo del Inca Castelli
tal como declaran los principales y alcaldes de indios de las
subdelegaciones de Panatahuas, Huamalíes y Huánuco. En los diversos careos
declaran que el accionar indígena se hallaba vinculado a su pasado glorioso.
Anunciaban el arribo de Castelli Inca muy pronto a sus tierras con ello erogar
sus tierras, y toda las actividades vinculados a los medios productivo. La misma
que anunciaban que el Inca saldría de las cumbres de Carpish para los andinos
de Panataguas y en otro lado de Huamalíes de cumbres de Huarapa. Así fue la
identificación, rememorando a su los cuatro hermanos ayar de la leyenda incaica, esto nos indica que la densidad histórica
andina se hallaba enraizada en el pensamiento andino por parte de los indígenas.
Identificación fue proclive en los pueblos andinos de las subdelegaciones de Huánuco, Panataguas y
Huamalíes. En todos los pueblos anunciaban el
inicio de la liberación del yugo español y retorno a su pasado andino.
Él estruendo social demolió el accionar contra insurgente durante los primero 15 días de desarrollo de la
rebelión andina.
La
propuesta se basaba retorno de una
autoridad andina como administrador del
dominio territorial, y ello estaba
tildado como representante del Inca, Juan José Crespo y Castillo pero que el
accionar de dicho líder fue adverso en actos político ya que Crespo estaba en
contra de la propuesta andina. Porque los criollos regionales jamás aceptaban
que la propuesta andina podía ser la
opción coyuntural. La opción que los criollos añoraban fue su reformismo
regional y fidelismo con la madre patria. Por consiguiente estaba ajeno una
propuesta más radical sino su lealtad al Rey. Estas medidas fueron las acciones
políticas de los criollos regionales de Huánuco. Pero para los indígenas
pensaban que la corte de Cádiz era un
espacio para su incorporación al poder andino que les fue arrebatado hace
300 años lo que no ocurrió cuando designo a lideres como Juan José Crespo y Castillo y Domingo Berrospi para el contexto de
Huánuco, pero la lucha en los Andes de Huánuco fue demoledor porque pensaban
que ya era del retorno al modelo andino, eso ocurrió en los extensos territorios de Huamalíes que
en la actualidad conforman: Dos de Mayo, Huacaybamba, Lauricocha, Yarowilka y
su extensión trastocó a los territorios de
Conchucos, Cajatambo y Tarma.
La rebelión se expandió con ingreso y
saqueo a los obrajes, obrajillos de los
extensos territorios andino y a los centros mineros de Huallanca y Queropalca y
lugares de expendio comercial que realizaba los pro-españoles en el escenario andino.
Finalmente
la rebelión andina con el contra restablecimiento fue sancionado muchos pueblos
e inclusive las costumbres fue prohibido su uso en las festividades
andinas, el dispositivo emanado del
pacificador José Gonzales Prada fue punitivo a los pueblos como a los
indígenas así ocurrió para Panataguas y
Huamalíes, tal como lo precisa los documentos inéditos en los repositorios de
España.
(*)Historiador.
Consultor Social. Email. vnietobonilla@yahoo.es