LA CÁTEDRA PULGAR VIDAL
Luis
Arista Montoya
Ex director del INC. Docente
universitario
En el pueblo de Panao, capital de la provincia de Pachitea, departamento
de Huánuco, el 2 de enero nació Javier Pulgar Vidal. Se cumple este año el
centenario de su nacimiento (1911-2003). El Perú tiene una deuda pendiente con
el geógrafo de la regionalización. Es tiempo que sus tesis pasen de la vigencia
teórica a regir la gestión pública. En momentos en que se plantea el manejo
responsable de los sistemas ecológicos para enfrentar el calentamiento global y
la escasez de recursos naturales, renaciendo una filosofía de la
naturaleza de carácter geocéntrica, con nuevas utopías cosmológicas y
cosmogónicas, el Perú debe apoyarse en sus tesis ecologistas.
![]() |
Luis A. Arista Montoya |
La primera vez que escuché al Amauta –portaba ese título
justicieramente– fue en 1966, cuando ingresé a la universidad. Su conferencia
versó sobre la alimentación y los productos nativos, largamente
desaprovechados.
Explicó las bondades de la carne de cuy. En un tiempo en que ciertos
limeños lo denominaban despectivamente “rata andina” (así lo calificó un joven
periodista), su apología del cuy apareció como herejía culinaria de mal gusto.
Actualmente, gracias a la revolución gastronómica, platos como el cuy chactado
(Arequipa), el cuy sancochado (Huancayo), el picante de cuy (Áncash), el cuy
cangado (Chachapoyas), el cuy al horno (Cajamarca), el cuy relleno (Cusco), el
cuy broaster, el cuy crocante (creado por Gastón Acurio) o el chijau-cuy
(fusión ingeniada por Luis Yong) están presentes en todas las mesas regionales.
![]() |
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU |
Posteriormente, leí su gran obra, Las ocho regiones naturales del Perú
(1938), en la que refutaba el facilismo español que dividió nuestro territorio
en Costa, Sierra y Selva, tasajeándolo como si fuese una gran barra de queso
manchego. Versión distorsionada que, lastimosamente, hasta hoy se maneja.
Además de ser un preclaro geógrafo e historiador, fue un filósofo
de la naturaleza. Su concepto de "grandes ámbitos geográficos", para
referirse a los territorios con identidad ubicados a manera de ponchos
terráqueos en las vertientes o declives desde los Andes, tanto hacia el
Oriente como Occidente del divortiumaquarum, entre el Pacífico y el Atlántico,
es clave para comprender su visión regionalista.
El hombre peruano, desde sus orígenes, entabló una relación equilibrada
con su ambiente, creando cuencas culturales. Pulgar Vidal recorrió el Perú
palmo a palmo para descubrir las ocho regiones, según la fauna y flora y los
pisos ecológicos ocupados por el hombre peruano desde la época preincaica. Cada
una con su propia biodiversidad y sus testimoniales vestigios arqueológicos.
Siguiendo esa relación ambital y el orden altitudinal ascendente que va
de oeste a este, planteó la existencia de ochos regiones: Costa o Chala; Yunga;
Quechua; Suni; Jalca o Puna; Janca o Cordillera; Selva Alta o Rupa-Rupa, y
Selva Baja u Omagua. Esta tesis revolucionó la comprensión académica de
nuestra biodiversidad, pero no fue utilizada para la gestión territorial, para
la configuración de las macrorregiones que deben funcionar como unidades
geoeconómicas (ámbitos) transversales, con vistas a una verdadera
regionalización y descentralización del país. Una meta a alcanzar para el
Bicentenario de la Independencia, en 2021.
Para ello, la obra del geógrafo huanuqueño debe constituirse como un
vademécum de consulta para los presidentes regionales que acaban de asumir el
cargo. Es más, en cada universidad regional deberá existir la
cátedra Pulgar Vidal, una especie de observatorio de la regionalización; y el
Ministerio del Ambiente instituir el Premio Nacional de Ecología que lleve su
nombre, para promover prácticas colectivas en defensa de la naturaleza.
El Peruano, diario oficial
Fecha: 04/01/2011