miércoles, 20 de mayo de 2020

Los 100 años del Dr. Javier Pulgar Vidal


“Los 100 años del célebre Dr. Javier Pulgar Vidal”

Por: Isaac Espinoza Padilla

“Mi patria, el Perú, tiene un nombre
que significa abundancia.
Su edad se pierde
en los milenios de la prehistoria,
más allá de los 20 mil años;
su riqueza se basa en la biodiversidad
vegetal, animal y humana.”
Dr. Javier, Pulgar Vidal.

Isaac Espinoza Padilla
Hoy se celebra el primer centenario del nacimiento del ilustre huanuqueño, Dr. Javier, Pulgar Vidal, de aquel hombre que, gracias a sus obras, puso en alto el nombre de esta noble tierra. Y es que hablar de tan insigne personaje y de su amplia trayectoria a nivel regional, nacional e internacionales nos embarga de profundo orgullo y dicha. Pero… ¿quién fue, en realidad, dicho personaje? ¿Por qué se le recuerda con inmenso cariño y respeto? ¿Cuál fue su aporte a la cultura y a la ciencia? En fin, ¿cuál es su relación histórica con la Universidad Nacional Hermilio Valdizán?
Javier Pulgar Vidal nació en Panao, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco, el 02 de enero de 1911. Sus padres fueron Don Francisco Javier Pulgar Espinoza y Doña Eumelia del Carmen Vidal Ijurra. Realizó sus estudios en el prestigioso Colegio Nacional de Minería (hoy Gran Unidad Escolar Leoncio Prado de Huánuco) culminando su secundaria en 1927. Viaja a Lima en 1931 e ingresa a la Pontificia Universidad Católica del Perú ocupando el primer puesto en la Facultad de Letras.
En 1932, siendo alumno universitario, enseña la cátedra de “Filosofía de la Religión” encargada por el fundador y rector de dicha universidad, Padre Jorge Dintilhac; asimismo en 1933 “Geografía Humana General y del Perú” gracias a la recomendación de su profesor Dr. Rodolfo Goycochea. Un año más tarde asume la cátedra de “Arqueología” a pedido de su maestro, el arqueólogo Julio C. Tello.
En 1936 se gradúa de bachiller en Filosofía, Historia y Letras, tres años después lo haría de Doctor en Historia y Letras “especialidad de Geografía” con una erudita tesis en 4 tomos: “Introducción al Estudio del río Huallaga”. En 1940 presenta su tesis “Las Ocho Regiones del Perú” en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la misma que fue editada al año siguiente y hasta la actualidad ha tenido 11 ediciones, siendo la última del año 1998.
Sin lugar a dudas con dicha obra cambió la errada y vieja tradición que teníamos sobre las regiones naturales de nuestra patria que eran Costa, Sierra y Selva, renovando así la Geografía Nacional. Dichas regiones son las ya universalmente conocidas: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa – Rupa y Omagua, la misma que Constituye su obra cumbre, aún no superada. Aquel mismo año se gradúa de bachiller en Derecho y Ciencias Políticas en la misma Universidad Católica del Perú. En 1943 viajó a los EE.UU en su calidad de becario para especializarse en Geografía.
Agregar leyenda
De 1941-1944 ocupó el cargo de secretario del Ministerio de Fomento y Obras Públicas cuando era presidente de la República el Dr. Manuel Prado Ugarteche. Invitado por Haya de la Torre y Manuel Seoane Corrales a militar en el Partido Aprista Peruano en agosto de 1945. Es elegido Diputado independiente por la provincia de Pachitea ese mismo año, donde preside la Cámara de Diputados, cargo que ocupara hasta octubre de 1948, pues es desterrado a Colombia por el golpe de Estado del General Manuel A. Odria por ser aprista.
Fue catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1946, donde dictó “Geografía del Perú” en la Facultad de Letras. Ese mismo año contrae matrimonio con Margarita Biber Poilleyard, una joven doctora en Educación, a los 35 años de edad y en diciembre se le otorgan las Palmas Magisteriales del Perú. En 1947 funda el Instituto de Geografía y, en 1948 el Fondo Toponímico Peruano, ambos en la UNMSM.
Ya en el país hermano de Colombia realizó numerosas actividades; fundó la cátedra de “Geografía General y de Colombia” (1949-1958) y la División de Recursos Naturales (1956) en la Universidad Nacional de Colombia; fue también catedrático en el Gimnasio Moderno, en las Universidades de América, de los Andes, la Gran Colombia. Fundó la “Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano” en 1954; creando, asimismo, Facultades nuevas como las de Geografía, Recursos Naturales, Oceanografía y Diplomacia, siendo decano de la Facultad de Recursos Naturales y Ciencias Geográficas.
El insigne Dr. Javier Pulgar Vidal, retornó a la patria en 1958, luego de casi 10 años en el extranjero. Automáticamente es nombrado Asesor Jurídico de la Cámara de Diputados (1958-1959). El último año de la década del 50 nuestro célebre conciudadano trabaja para el “Plan del Sur”; es miembro de la Comisión Mixta Peruana-Colombiana y, finalmente funda la Universidad Comunal del Centro del Perú en Huancayo (hoy Universidad Nacional del Centro del Perú) llegando a ser su primer rector. Propició la fundación de sus filiales, las mismas que hoy son: la Universidad Nacional Federico Villareal, en Lima; la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en Huánuco; la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, en Cerro de Pasco, y la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, en Huacho.
Asimismo, creó ocho Facultades nuevas en el país y que fueron luego adoptadas por casi todas las universidades, éstas fueron: Ciencias Geográficas y Planeamiento, Recursos Naturales, Zootecnia, Ciencias Forestales, Acuicultura y Oceanografía, Ingeniería Industrial, Administración Pública y Privada y Contabilidad, Comercio y Cálculo Actuarial. Para el singular caso de nuestra universidad, ésta nació bajo el calor popular y la gesta heroica de la población, el 14 de octubre de 1960; el Dr. Javier Pulgar Vidal, convocó a intelectuales y profesionales de la ciudad para hacer realidad la creación de un Centro de Estudios Superiores.
El 11 de enero de 1961, en una asamblea convocada por el autor de las Ocho Regiones Naturales del Perú, se crea la Universidad Comunal de Huánuco, filial de la Universidad Comunal de Huancayo. Gracias a la presión constante al gobierno central se logró la dación de la Ley Nº 13827 del 02 de enero de 1962, en la que se reconoce oficialmente a la Universidad Comunal de Huánuco, filial de la primera casa de estudio de Huancayo. Mediante Ley Nº 14915, del 21 de febrero del 1964, se obtiene en definitiva la autonomía reconociéndosela como Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
J. Pulgar Vidal (Caretas)
En 1962 se reincorpora a la Decana de América en la Facultad de Letras, retomando la cátedra de “Geografía” y “Recursos Naturales”, ejerciendo la dirección del Departamento de “Geografía”, e inició la compilación de un ambicioso “Diccionario Geográfico Toponímico del Perú”. En 1975 se recibe como “Geógrafo Profesional” en la UNMSM, posteriormente se jubila; sin embargo su labor científica y cultural no cesa. Fue asesor de la Asamblea Constituyente en las Comisiones de Recursos Naturales Descentralización y Amazonía entre 1978 y 1979; recibió las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta el 12 de diciembre de 1984; Jefe de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN (hoy INRENA) entre 1985-1986. Fue Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en Colombia (1986-1988); y por segunda vez, a pedido expreso del Presidente de Colombia, Virgilio Barco Vargas de 1989 a 1990.
En 1991 fundó la primera Maestría en Ecología en el Instituto Cambio y Desarrollo, conjuntamente con la Escuela de Postgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1991). Finalmente fundó la Universidad Alas Peruanas (1995-1996) siendo rector de esa novísima casa de estudios en el periodo de 1996 al 2000. Falleció el 18 de mayo de 2003, a las once de la mañana en la ciudad de Lima. Tenía 92 años de edad. Sus restos yacen en el cementerio Parque del Recuerdo en Pachacámac, Lima.
En su amplia carrera el celebérrimo Dr. Javier, Pulgar Vidal logró ser reconocido por su obras y su aporte a la ciencia y cultura, entre ellos podemos destacar los siguientes: La Orden de San Carlos en Grado de Gran Cruz (otorgado por el presidente de Colombia); la Gran Orden del Cóndor de Chavín; aparte de ser nombrado profesor Honoris causa por la UNMSM, la PUCP, la Universidad Nacional del Centro del Perú,  la UNHEVAL, la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; además la Universidad Alas Peruanas lo nombró Rector Honorario Vitalicio, etc. Ha sido autor de más de 50 publicaciones sobre temas entre geográficas y científicos. Entre sus principales obras podemos enumerar: “Esquema Geográfico del Perú”, “La Amazonía, vínculo de unión Internacional”, “Diccionario de Ingenieros agrónomos” “Diccionario Geográfico Toponímico del Perú” “Yachaq Yachachiq” (El sabio que enseña) “Algo sobre el Indio o el Indio que yo conocí” “Las 96 zonas de Vida natural del Perú” “Geografía Humana General y del Perú” “Diccionario de Huanuqueñismos; y la más famosa “Las Ocho Regiones Naturales del Perú”, etc. Nos queda valorar y leer su copiosa producción, seguir su ejemplo en el sublime ideal de trabajar  por el  desarrollo de la ciencia, de nuestros pueblos y de nuestro querido Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1)    Dr. PULGAR VIDAL, Javier (ALGO SOBRE EL INDIO O EL INDIO QUE YO CONOCÍ. Editorial UAP.LIMA -2007) 
2)    Dr. PORTOCARREROMERINO, Ewer (UNIVERSIDAD LUZ DE UTOPIAS. Ed. UNHEVAL, Huánuco-2010)
3)    EDICIONES PEISA, Lima – 2003 (ATLAS REGIONAL DEL PERÚ: Huánuco, tomo “06”)
4)    Lic. URETA ZARATE, Rolando M. (revista: HUÁNUCO)
5)    WWW.WIQUIPEDIA.COM (Biografía de Javier Pulgar Vidal)
6)    WWW.UNMSM.EDU.pe (personajes ilustres)
—————————————–
(*) Alumno del IV ciclo de la especialidad de Ciencias Históricas, Sociales y geográficas. Integrante del Círculo Histórico “Javier Pulgar Vidal” de la UNHEVAL.

Diario Hoy Regional (04-01-2011)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario