viernes, 23 de diciembre de 2022

VIGENCIA DE LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ

JAVIER PULGAR VIDAL Y LA VIGENCIA DE SUS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ

70 ANIVERSARIO DE SU APROBACIÓN

Dr. Roger Vidal Roldan (*)

¿Por qué la tesis de las 8 Regiones Naturales del Perú, se ha convertido en un paradigma geográfico en nuestro país y Sud América? Este paradigma científico de las Ocho Regiones Naturales del Perú, que fuera planteado por el Dr. Javier Pulgar Vidal en 1941, por la comunidad científica en la ciudad de Lima, pretendemos correlacionarlo al pensamiento científico del norteamericano Thomas Kunh, con el objetivo de fundamentar nuestra propuesta de su plena vigencias y seguir otorgándole su carácter científico. El Dr., Javier Pulgar Vidal (1936-1941) no mantuvo ninguna relación académica con el científico norteamericano Kunh y consiguientemente, no accedió a conocer su teoría innovadora La crisis y revolución científica. El huanuqueño Pulgar Vidal, desde su peculiar pensamiento geográfico de recopilación de datos in situ y de orientación más andinista, que europea, hizo lo que propugnó el científico norteamericano, Kunh; es decir, comenzó a cuestionar con criterio científico geográfico, el tradicional conocimiento y clasificación del espacio geográfico peruano en costa, sierra y montaña.

Intentaremos relacionar el pensamiento de Kunh, con el trabajo científico geográfico del Amauta Javier Pulgar Vidal. Se dice que una crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías, siguiendo el pensamiento Kunh. Se entiende que toda crisis se inicia con la confusión del conocimiento vigente o paradigma. La transición de un conocimiento empírico a otro científico o a un nuevo paradigma, está lejos de ser un proceso simple de acumulación de nuevas ideas. Es más bien una reconstrucción o una partida de nuevos fundamentos teóricos, en base a los anteriores existentes. La transición que nos lleva a un nuevo paradigma, es lo que Kuhn llama, “revolución científica”.

En su mirada y observación analítica y sistémica del territorio peruano, el joven Javier Pulgar Vidal, en 1936, comenzó a percibir que la clasificación del relieve peruano en “costa, sierra y montaña” no obedecía a una realidad objetiva. El verdadero éxito que tuvo el futuro geógrafo profesional, fue a nuestro parecer, el de no utilizar mecánicamente las teorías geográficas de los grandes clásicos europeos, como Alejandro von Humboldt por decir.

El joven profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, prefirió incorporar a su propuesta de investigación novedosa, la racionalidad, criterio, análisis y los ancestrales conocimientos de la cultura andina, utilizando como técnica prioritaria la recopilación de sabiduría popular y tradicional del pueblo que estaban alejados de las ciudades y de los centros educativos.


¿El maestro Javier Pulgar Vidal, cambió el viejo esquema geográfico vigente del Perú? Nuestra, respuesta es que sí. A partir del año 1941, la visión y análisis de la realidad geográfica del Perú, cambiará radicalmente, al aprobarse la tesis de las Ocho Regiones Naturales del Perú, por acuerdo unánime de decenas de científicos y geógrafos americanos, reunidos en la ciudad de Lima.

¿Por qué se convierte sus 8 regiones naturales en paradigma científico geográfico? El sabio maestro, al recusar o cuestionar la existencia artificial de las tres regiones naturales en el Perú, sin duda estaba rompiendo un viejo esquema y concepto geográfico y sociológico de los círculos intelectuales conservadores y extranjerizantes de Lima. Él, le llamó “tesis antigua. Las ideas revolucionarias de Pulgar Vidal, concuerdan entonces casi totalmente con las propuestas del científico Thomas Kunh. En este parecer, el tradicional conocimiento y uso de las tres regiones naturales del Perú, no ofrecen garantía para promover el desarrollo nacional, estudios científicos del geosistema y uso racional de los recursos naturales, y por tal hecho estaba en crisis su fundamentación teórica, su conocimiento, metodología y técnicas de su estudio. Ante esta contradicción dialéctica de la geografía, surge la novedosa propuesta de las Ocho Regiones Naturales del Perú.

¿Las 8 regiones naturales del Perú se constituyen en una gran herramienta para la gestión del desarrollo sostenible de Huánuco y Perú? En los tiempos presentes en que se intenta realizar un desarrollo armonioso del espacio geográfico del Perú, la tesis de las Ocho Regiones Naturales cobra especial importancia y actualidad teórica, para el conocimiento más adecuado y profundo de nuestra diversificada geografía, sus numerosos recursos naturales, así como de su heterogénea población y nacionalidades indígenas y nativas que habitan y resisten a su intento de desaparición por la globalización neoliberal capitalista, y que se han atrincherado en sus magníficos, envidiables, aun puros, saludables, armónicos y libres espacios geográficos diseminados en las estribaciones andinas y la paradisíaca Amazonía.

(*). Profesor asociado de geografía regional; Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco; Presidente de la Comisión Central del 50 Aniversario de la Fundación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 1961-2011, Sobrino del Dr. Javier Pulgar Vidal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario